Internacional
Ante la urgente necesidad de
hacer oír la voz de los chilenos que viven en el exterior, diversas
organizaciones de chilenos residentes en países europeos, y a personas que
apoyan estas reivindicaciones, convocan a participar en el Encuentro por El
Derecho al Voto Sin Condiciones, a realizarse en la ciudad de Madrid, España,
los días 12 y 13 de noviembre de 2011.
Para lograr esta legítima
reivindicación, un conjunto de asociaciones y de ciudadanos/as chilenos/as
residentes en varios países europeos, queremos reunirnos para organizarnos,
intercambiar opiniones, y definir un camino común en toda Europa, para
enfrentar esta batalla democrática por conquistar un derecho, que ya muchos
pueblos del mundo lo tienen hace bastante tiempo. El ultimo en obtenerlo ha
sido recientemente el pueblo paraguayo. Por ello durante estos dos días
buscaremos acordar esfuerzos que vayan en esta dirección. Asumimos que el voto
es el arma de los demócratas en este mundo tan desigual, y que conquistar este
derecho irrenunciable es consustancial a un estado verdaderamente democrático.
El próximo año,
en Chile, se anuncian elecciones de concejales y alcaldes y a fines del 2013
elecciones legislativas y presidenciales. Nosotros/as los/as chilenos/as que
vivimos en el exterior, no podemos seguir al margen de estas grandes
decisiones, es urgente y necesario jugar un rol en los destinos de nuestro
país.
El interés de
esta jornada es la de abrir iniciativas destinadas a sensibilizar a la
comunidad internacional, tal cual ocurrió en Ginebra en septiembre pasado,
donde la comisión Internacional, que vela por el cumplimiento de la Convención
Internacional de los trabajadores inmigrantes y sus familias, hizo una fuerte
recomendación al gobierno de Chile, para que reconozca y legitimé legalmente
este derecho. Fue muy importante esta acción que se realizó por las
asociaciones de chilenos en España pero es aún insuficiente, más cuando en
Chile a más de 22 años del término de la dictadura, se sigue hablando que
este derecho sería reconocido parcialmente para algunos residentes en el
exterior. Es decir se quiere mantener este verdadero apartheid político,
instaurado por Pinochet, creando una división entre chilenos de primera y de
segunda categoría.
Pretendemos con esta
reunion reactivar los comités por el derecho a voto existentes en Europa y
crearlos donde no existan, dar inicio a campañas amplias de información en todo
el entorno europeo y mundial. Asimismo trabajaremos por incidir en los
organismos internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea, los
diferentes gobiernos y las organizaciones sociales democráticas. En fin, buscar
el apoyo necesario a esta justa y noble causa. Junto con convocar a este
Encuentro hacemos un llamado a todas las chilenas y chilenos residentes fuera y
dentro de Chile, a retomar la lucha por el derecho a voto en el exterior sin
restricciones y por una nueva Constitución, democrática y representativa.
Queremos que esta movilización se convierta en un aporte real a la necesidad de
introducir cambios democratizadores que por tantos años se ha postergado en la
sociedad chilena
Por otra parte
aprovecharemos esta instancia para dar un fuerte respaldo a la movilización por
la educación gratuita y de calidad, que mantiene movilizados a miles de jóvenes
y adultos en Chile. Creemos que desde Europa aún se puede hacer más por apoyar
a esta movilización.
Queremos abordar
también la reciente ofensiva del gobierno de Piñera, en el sentido de ir
quitando a cientos de chilenos/as su condición de exonerados, víctimas de la
dictadura. En nuestras organizaciones existen un importante número de
compatriotas, que están en esta condición y por lo tanto también nos
pronunciaremos sobre este tema.
Pretendemos
también dar una clara señal de apoyo a la lucha de los pueblos originarios en
Chile. Y sumarnos a las iniciativas en defensa de los recursos naturales
existentes, con especial interés en el proyecto Hidroaysen y la privatización
del cobre.
Están invitados
todas las asociaciones, comités, sindicatos, organismos sociales y democráticos
como también cualquier persona que se identifique con estas reivindicaciones.,
Al no contar con
apoyos económicos, este será un evento autofinanciado, donde los gastos de
traslado, alojamiento y alimentación, están a cargo de los asistentes.
Solicitamos a la
brevedad confirmar a los participantes, ya sea representantes de organismos de
chilenos/as de todo tipo, o ciudadanos chilenos/as a título individual.
Para mayor
información.
Escribir a los
emails:
Hay dos
teléfonos de contacto:
34-91 310 14
96 y 34-645 464 902.
Organiza:
Asociación de Chilenos/as Violeta Parra. Madrid,
España
Participan.:
Asociación Pro Derechos Humanos Francisco
Aedo. Leganés, España
Asociación de Amistad Hispano Chilena
Winnipeg. Madrid, España
Asociación de Chilenos Residentes en
Ginebra, Suiza
Asociación “Chile Somos Todos” de Austria
y Francia.
Asociación AETCH de Bruselas, Bélgica.
Asociación Alpiandes, Milán Italia
|
sábado, 29 de octubre de 2011
Chilenos Residentes en Europa se Organizan por el Derecho al Voto sin Condiciones
viernes, 28 de octubre de 2011
La FIDH realiza misión a Chile para informar de condenas por desaparición de cuatro franco-chilenos por la dictadura
25 de octubre de 2011
El 24 de octubre de 2011,
en conferencia de prensa, solicitaron que las autoridades chilenas
cumplan con las órdenes de detención emitidas por la Corte Penal de
París el pasado 21 de junio, en contra de doce uniformados y un civil,
Emilio Sandoval Poo, responsables de la desaparición, secuestro y
tortura de cuatro ciudadanos franco-chilenos bajo la dictadura militar.
Informaron, además, el desarrollo de diferentes actividades públicas durante esta semana y que el próximo jueves notificarán personalmente en el Penal Cordillera a Manuel Contreras, uno de los condenados a cadena perpetua.
Informaron, además, el desarrollo de diferentes actividades públicas durante esta semana y que el próximo jueves notificarán personalmente en el Penal Cordillera a Manuel Contreras, uno de los condenados a cadena perpetua.
Una Misión especial a Chile, que se extenderá del 24 al 28 de este mes, realiza la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
para solicitar a las autoridades chilenas que cumplan con las órdenes
de detención decretadas contra los responsables de la desaparición,
secuestro y tortura de cuatro franco-chilenos bajo la dictadura de
Pinochet, Jorge Klein, Etienne Pesle, Alfonso Chanfreau y Jean-Yves
Claudet.
La misión está conformada por el Dr. Claude Katz, abogado de la FIDH en este proceso; Karine Bonneau, Responsable de la Oficina de Justicia Internacional de la FIDH y Jimena Reyes, Responsable de la Oficina de las Américas de la FIDH, quienes ofrecieron una conferencia de prensa esta mañana junto a Roberto Garretón, testigo de contexto en el proceso, y Paz Rojas, ex Presidenta de CODEPU, organización que se hizo parte en este juicio seguido en el extranjero.
Karine Bonneau, señaló que tras “doce años de procedimientos y ocho días de juicio, se lograron estas históricas condenas. Este proceso ha sido muy importante en muchos sentidos, pues además de establecer la responsabilidad penal de los acusados, permitió exponer un completo cuadro del funcionamiento de la dictadura, desde el bombardeo a La Moneda, la creación de la DINA y sus centros de torturas, la persecución de opositores en el marco de la Operación y de quienes participaron activamente en los procesos de reforma introducidos por el gobierno de Allende”.
La abogada también destacó que todos los acusados “se negaron a comparecer al juicio, e incluso a ser representado por un abogado, por lo que fueron juzgados en rebeldía, algo permitido tanto en el derecho chileno como francés”. Junto con recordar que son ahora las autoridades chilenas las que deben responder frente a las órdenes de detención emitidas y comunicadas a Interpol en junio pasado, “por lo que ninguno de ellos puede salir de Chile, o serían apresados y luego extraditados a Francia”.
Por su parte Claude Katz, abogado de la FIDH en el juicio, se refirió a la rigurosidad del mismo, con un total de 37 tomos de instrucción. Que es el único proceso hasta ahora que logró mostrar el mecanismo de exterminio y persecución a los opositores al régimen de Pinochet”.
El jurista aclaró a su vez, frente a la consulta de la competencia de la justicia francesa para conocer de estos casos “que el Código Penal de Francia, en su artículo 113-7, da competencia a su jurisdicción para conocer de crímenes cometidos contra ciudadanos franceses en cualquier parte del mundo”.
Por su parte, Roberto Garretón, testigo de contexto en el juicio y actual concejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, aseguró que “este juicio fue un modelo de transparencia, que se pudo llevar adelante con la cooperación de los tribunales nacionales, que accedieron a dar curso a los procedimientos solicitados por la Corte Penal de Francia”. Enfatizó luego que “si bien no hay un tratado de extradición, propiamente tal, entre Chile y Francia, si hay resoluciones de reciprocidad que obligan al cumplimiento de estas órdenes de detención, en este caso de la más alta instancia penal de la justicia francesa”.
Finalmente Paz Rojas, ex Presidenta de CODEPU y también testigo en el juicio, resaltó la labor de “la justicia francesa, que desde un primer momento evidenció gestos de transparencia, acogida y respeto. La Corte jamás interrumpió a nadie y manejaba todos los antecedentes del proceso, incluso leyeron los testimonios de los acusados que rechazaron estar presentes en el juicio. Nunca en Chile hemos tenido una realidad así, donde tenemos desde jueces que se quedan dormidos, hasta los que no saben nada las causas que tramitan. Al terminar ese juicio, sentí por primera en la vida que se hacía justicia por todo lo ocurrido en Chile”
La doctora criticó la figura de la media y denunció que esta hoy es otra forma de impunidad, “pues en la práctica permite que las personas sean condenadas, por lo bajo las penas, salgan desde el tribunal en libertad”.
Nuevo informe sobre justicia chilena
En la oportunidad la misión presentó también un nuevo informe sobre justicia en Chile, relativo a las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet, denominado “Avances y obstáculos en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet”.
Actividades públicas y notificación de condena
Los integrantes de la misión durante esta semana sostendrán reuniones con el Presidente de la Corte Suprema y autoridades de gobierno, además de realizar diversas actividades públicas informativas y de homenaje. Finalmente, está prevista también la notificación de algunos de los más altos responsables, destacando este próximo jueves la visita al Penal Cordillera para notificar a Manuel Contreras de su condena a cadena perpetua.
Información de caso: http://fidh.org/El-proceso-de-la-di...
Martes 25 de octubre, 18:30 horas, Auditorio Museo de la Memoria.
Proyección película “Desaparecidos-Disparus”, de Nicola Joxe, y mesa de debate
Tras la exhibición de la cinta, tendrá lugar una mesa de debate donde participarán Claude Katz, abogado de la FIDH; Isabel Ropert, familiar; Roberto Garretón, testigo en el juicio; y Viviana Díaz, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Miércoles
26 de octubre, a las 12:00 horas, Auditorio Arturo Alessandri, Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile. (Pio Nono 1, Providencia).
Los abogados que componen la misión de la FIDH darán a conocer las características del juicio y sentencia de la Corte Criminal de París. Exponen Claude Katz, abogado de la FIDH en el proceso; Roberto Garretón, testigo en el juicio; y Paz Rojas, testigo de contexto en el juicio y ex Presidenta de CODEPU. La actividad será moderada por la profesora y directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Cecilia Medina Quiroga.
Jueves 27 de octubre, 11:00 horas, Penal Cordillera.
Notificación condena a Manuel Contreras (cadena perpetua) y otros uniformados detenidos en dicho penal.
Jueves 27 de octubre, 18:45 horas, Espacio de Memoria Londres 38
Acto Homenaje, con la presencia familiares, querellantes, testigos, abogados y organizaciones de DDHH.
La misión está conformada por el Dr. Claude Katz, abogado de la FIDH en este proceso; Karine Bonneau, Responsable de la Oficina de Justicia Internacional de la FIDH y Jimena Reyes, Responsable de la Oficina de las Américas de la FIDH, quienes ofrecieron una conferencia de prensa esta mañana junto a Roberto Garretón, testigo de contexto en el proceso, y Paz Rojas, ex Presidenta de CODEPU, organización que se hizo parte en este juicio seguido en el extranjero.
Karine Bonneau, señaló que tras “doce años de procedimientos y ocho días de juicio, se lograron estas históricas condenas. Este proceso ha sido muy importante en muchos sentidos, pues además de establecer la responsabilidad penal de los acusados, permitió exponer un completo cuadro del funcionamiento de la dictadura, desde el bombardeo a La Moneda, la creación de la DINA y sus centros de torturas, la persecución de opositores en el marco de la Operación y de quienes participaron activamente en los procesos de reforma introducidos por el gobierno de Allende”.
La abogada también destacó que todos los acusados “se negaron a comparecer al juicio, e incluso a ser representado por un abogado, por lo que fueron juzgados en rebeldía, algo permitido tanto en el derecho chileno como francés”. Junto con recordar que son ahora las autoridades chilenas las que deben responder frente a las órdenes de detención emitidas y comunicadas a Interpol en junio pasado, “por lo que ninguno de ellos puede salir de Chile, o serían apresados y luego extraditados a Francia”.
Por su parte Claude Katz, abogado de la FIDH en el juicio, se refirió a la rigurosidad del mismo, con un total de 37 tomos de instrucción. Que es el único proceso hasta ahora que logró mostrar el mecanismo de exterminio y persecución a los opositores al régimen de Pinochet”.
El jurista aclaró a su vez, frente a la consulta de la competencia de la justicia francesa para conocer de estos casos “que el Código Penal de Francia, en su artículo 113-7, da competencia a su jurisdicción para conocer de crímenes cometidos contra ciudadanos franceses en cualquier parte del mundo”.
Por su parte, Roberto Garretón, testigo de contexto en el juicio y actual concejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, aseguró que “este juicio fue un modelo de transparencia, que se pudo llevar adelante con la cooperación de los tribunales nacionales, que accedieron a dar curso a los procedimientos solicitados por la Corte Penal de Francia”. Enfatizó luego que “si bien no hay un tratado de extradición, propiamente tal, entre Chile y Francia, si hay resoluciones de reciprocidad que obligan al cumplimiento de estas órdenes de detención, en este caso de la más alta instancia penal de la justicia francesa”.
Finalmente Paz Rojas, ex Presidenta de CODEPU y también testigo en el juicio, resaltó la labor de “la justicia francesa, que desde un primer momento evidenció gestos de transparencia, acogida y respeto. La Corte jamás interrumpió a nadie y manejaba todos los antecedentes del proceso, incluso leyeron los testimonios de los acusados que rechazaron estar presentes en el juicio. Nunca en Chile hemos tenido una realidad así, donde tenemos desde jueces que se quedan dormidos, hasta los que no saben nada las causas que tramitan. Al terminar ese juicio, sentí por primera en la vida que se hacía justicia por todo lo ocurrido en Chile”
La doctora criticó la figura de la media y denunció que esta hoy es otra forma de impunidad, “pues en la práctica permite que las personas sean condenadas, por lo bajo las penas, salgan desde el tribunal en libertad”.
Nuevo informe sobre justicia chilena
En la oportunidad la misión presentó también un nuevo informe sobre justicia en Chile, relativo a las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet, denominado “Avances y obstáculos en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet”.
Actividades públicas y notificación de condena
Los integrantes de la misión durante esta semana sostendrán reuniones con el Presidente de la Corte Suprema y autoridades de gobierno, además de realizar diversas actividades públicas informativas y de homenaje. Finalmente, está prevista también la notificación de algunos de los más altos responsables, destacando este próximo jueves la visita al Penal Cordillera para notificar a Manuel Contreras de su condena a cadena perpetua.
Información de caso: http://fidh.org/El-proceso-de-la-di...
AGENDA PÚBLICA MISIÓN FIDH

Proyección película “Desaparecidos-Disparus”, de Nicola Joxe, y mesa de debate
Tras la exhibición de la cinta, tendrá lugar una mesa de debate donde participarán Claude Katz, abogado de la FIDH; Isabel Ropert, familiar; Roberto Garretón, testigo en el juicio; y Viviana Díaz, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Los abogados que componen la misión de la FIDH darán a conocer las características del juicio y sentencia de la Corte Criminal de París. Exponen Claude Katz, abogado de la FIDH en el proceso; Roberto Garretón, testigo en el juicio; y Paz Rojas, testigo de contexto en el juicio y ex Presidenta de CODEPU. La actividad será moderada por la profesora y directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Cecilia Medina Quiroga.

Notificación condena a Manuel Contreras (cadena perpetua) y otros uniformados detenidos en dicho penal.

Acto Homenaje, con la presencia familiares, querellantes, testigos, abogados y organizaciones de DDHH.
Etiquetas:
Chile,
condena,
Francia,
Juicio,
Memoria Histórica
sábado, 22 de octubre de 2011
Uruguay: Restos óseos de un cuerpo humano fueron hallados ayer en el Batallón Nº 14.
"ARLINGTON". UN FÉMUR Y UN CALZADO ENCONTRADOS BAJO CAL Y PIEDRAS.
Hallan restos humanos en el 14 y ubican posible cementerio clandestino
Restos óseos de un cuerpo humano fueron hallados ayer en el Batallón Nº 14. La Justicia ordenó cumplir la cadena de custodia de los restos. Análisis de ADN demoraría unos 15 días.
El hallazgo se produjo a las 10.30 horas en la Zona III, Sector Sur, trinchera 208, de la dependencia militar, tras más de nueve meses de trabajo en el predio. La zona cuenta con una profusa vegetación de monte nativo y está ubicada a unos 100 o 150 metros de una vía férrea. El cuerpo fue hallado en "posición primaria" (o sea, de ahí no fue removido), bajo un cobertura de cal y piedras, según explicó el jefe del Equipo de Antropología Forense, José María López Mazz.
La cobertura del cuerpo con cal procuró acelerar su descomposición y borrar sus restos.
Los restos serán extraídos en forma definitiva en esta jornada, fotografiados e inventariados para su análisis en el Instituto Técnico Forense (ITF) y en el laboratorio montado por el Poder Ejecutivo para el trabajo del equipo de antropólogos, en el marco de la investigación sobre el destino de los detenidos desaparecidos.
Restos humanos
El jefe del Equipo de Antropología Forense, José María López Mazz, confirmó ayer que los restos hallados en el Batallón Nº 14 son humanos, aunque prefirió no aventurar sobre su sexo. "No se puede, a ojo de buen cubero, la identificación del sexo (por cuanto) los temas de identificación requieren el máximo rigor científico", expresó López Mazz.
Empero, la primera impresión indica que se trata de restos
de una persona de sexo masculino, en virtud del tamaño del fémur y la
aparición junto al cuerpo de un par de zapatos y otras prendas de
vestir. Sin embargo, la identificación de los restos demandará varios
días.
Las excavaciones en el Batallón Nº 14 fueron habilitadas por el Poder Ejecutivo en 2010, ante fuertes indicios de posibles enterramientos clandestinos en los fondos de la unidad militar. "En este batallón estamos trabajando desde 2005 y este año empezamos el 2 de febrero (tras un acuerdo entre Presidencia de la República y la Udelar). Teníamos la firme convicción de que allí había gente enterrada y aquí está la prueba", dijo López Mazz.
El hallazgo implicó la comparecencia a la unidad militar del juez Pedro Salazar y el fiscal Ariel Cancela. El magistrado ordenó cumplir los protocolos y la cadena de custodia de los restos, para el desarrollo de los estudios de identificación por ADN, así como continuar las excavaciones hasta la finalización de las tareas ordenadas por su Sede.
Los trabajos determinaron indicios de eventuales enterramientos clandestinos en la unidad militar, particularmente en una zona aledaña al arroyo Meirelles, según reveló el propio López Mazz en el documental "Las manos en la tierra", de la historiadora y actual directora de Televisión Nacional (TNU) Virginia Martínez.
El antropólogo compareció entonces ante el juez Salazar, magistrado al frente de la indagatoria penal por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman, y realizó un pormenorizado detalle de los trabajos arqueológicos en el predio militar. El magistrado adoptó entonces una orden de no innovar en la zona y solicitó el reingreso de los antropólogos al Batallón Nº 14, como forma de certificar la información aportada.
López Mazz fue incluso más allá y, en el marco de una entrevista concedida al periodista Roger Rodríguez ("Caras y Caretas"), manifestó su certeza de haber encontrado "Arlington", una zona del predio con la cual los militares identificaban un cementerio clandestino de la dictadura.
"Arlington" era la denominación utilizada por los represores uruguayos para referirse a un eventual cementerio clandestino, en una asociación directa con el cementerio ubicado en esa localidad del Estado de Virginia (EEUU), en terrenos de la casa del general sureño Robert E. Lee, donde se ha enterrado a soldados norteamericanos desde su guerra civil (1861-65). La existencia de "Arlington" había sido denunciada por el ex secretario de la Presidencia, Carlos Ramela, durante su actuación en la Comisión para la Paz.
En este sentido, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, aseguró que el hallazgo de nuevos restos óseos "es un indicio más de la existencia efectiva de la 'Operación Zanahoria'", es decir, las tareas de desenterramiento y posterior cremación de los restos de los detenidos desaparecidos, para impedir su reubicación. Los indicios de la operación se acrecentaron recientemente con el hallazgo, en julio de 2011, de pequeños fragmentos óseos en el Batallón Nº 14, cuya naturaleza (humana o animal) aún no pudo dilucidarse.
Asimismo, el equipo de López Mazz ingresó a cuatro unidades militares: el Batallón de Infantería Nº 13 (donde se halló el cuerpo de Fernando Miranda), el Batallón Nº 14 de Toledo, la Brigada de Artillería Antiaérea Nº 1 (Canelones) y el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce (Maldonado).
LR21
Las excavaciones en el Batallón Nº 14 fueron habilitadas por el Poder Ejecutivo en 2010, ante fuertes indicios de posibles enterramientos clandestinos en los fondos de la unidad militar. "En este batallón estamos trabajando desde 2005 y este año empezamos el 2 de febrero (tras un acuerdo entre Presidencia de la República y la Udelar). Teníamos la firme convicción de que allí había gente enterrada y aquí está la prueba", dijo López Mazz.
El hallazgo implicó la comparecencia a la unidad militar del juez Pedro Salazar y el fiscal Ariel Cancela. El magistrado ordenó cumplir los protocolos y la cadena de custodia de los restos, para el desarrollo de los estudios de identificación por ADN, así como continuar las excavaciones hasta la finalización de las tareas ordenadas por su Sede.
"Arlington"
Las excavaciones en el Batallón Nº 14 fueron dispuestas por el juez Salazar, en un predio conocido como los campos de Vidiella, tras el hallazgo, en noviembre de 2009, de dos pequeños restos óseos y la constatación de movimientos de tierra, en el marco de los trabajos realizados por el equipo de antropólogos.Los trabajos determinaron indicios de eventuales enterramientos clandestinos en la unidad militar, particularmente en una zona aledaña al arroyo Meirelles, según reveló el propio López Mazz en el documental "Las manos en la tierra", de la historiadora y actual directora de Televisión Nacional (TNU) Virginia Martínez.
El antropólogo compareció entonces ante el juez Salazar, magistrado al frente de la indagatoria penal por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman, y realizó un pormenorizado detalle de los trabajos arqueológicos en el predio militar. El magistrado adoptó entonces una orden de no innovar en la zona y solicitó el reingreso de los antropólogos al Batallón Nº 14, como forma de certificar la información aportada.
López Mazz fue incluso más allá y, en el marco de una entrevista concedida al periodista Roger Rodríguez ("Caras y Caretas"), manifestó su certeza de haber encontrado "Arlington", una zona del predio con la cual los militares identificaban un cementerio clandestino de la dictadura.
"Arlington" era la denominación utilizada por los represores uruguayos para referirse a un eventual cementerio clandestino, en una asociación directa con el cementerio ubicado en esa localidad del Estado de Virginia (EEUU), en terrenos de la casa del general sureño Robert E. Lee, donde se ha enterrado a soldados norteamericanos desde su guerra civil (1861-65). La existencia de "Arlington" había sido denunciada por el ex secretario de la Presidencia, Carlos Ramela, durante su actuación en la Comisión para la Paz.
![]() |
Breccia. Indicio de la Operación Zanahoria. |
"Operación Zanahoria"
Los indicios de movimientos de tierra y otras técnicas de exhumación de restos hallados por el Equipo de Antropología Forense en el Batallón Nº 14, los cuales habilitaron el reinicio de las excavaciones en 2011, confirmarían los trabajos impulsados por los propios militares, ya en democracia, en la denominada "Operación Zanahoria".En este sentido, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, aseguró que el hallazgo de nuevos restos óseos "es un indicio más de la existencia efectiva de la 'Operación Zanahoria'", es decir, las tareas de desenterramiento y posterior cremación de los restos de los detenidos desaparecidos, para impedir su reubicación. Los indicios de la operación se acrecentaron recientemente con el hallazgo, en julio de 2011, de pequeños fragmentos óseos en el Batallón Nº 14, cuya naturaleza (humana o animal) aún no pudo dilucidarse.
Búsqueda exhaustiva
La búsqueda de desaparecidos se inició en 2005 e implicó trabajos en una chacra de Pando (donde apareció el cuerpo de Ubagesner Chaves Sosa) y otra de Pajas Blancas, en el aeropuerto y cementerio de Maldonado, en el Parador Tajes, una cantera de Ancap y donde funcionaron los centros de represión La Tablada y La Casona.Asimismo, el equipo de López Mazz ingresó a cuatro unidades militares: el Batallón de Infantería Nº 13 (donde se halló el cuerpo de Fernando Miranda), el Batallón Nº 14 de Toledo, la Brigada de Artillería Antiaérea Nº 1 (Canelones) y el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce (Maldonado).
LR21
Suscribirse a:
Entradas (Atom)