El director chileno llegó a Pamplona desde Nueva York para presentar 'Nostalgia de la luz', documental en el que vuelve a hablar de la memoria histórica desde una perspectiva nueva, la que le regaló el desierto de Atacama "una puerta hacia el pasado en un país que no trabaja su pasado"
ana oliveira lizarribar - Domingo, 27 de Febrero de 2011Pamplona. Vuelve a Pamplona, donde en 2002 presentó "El Caso Pinochet" dentro del Festival de Creación Audiovisual de Navarra, hoy reconvertido en Punto de Vista, ¿qué sabe de este certamen?
Es un ejemplo de festival porque el equipo de programación es muy selectivo. No es una montaña de películas, sino obras muy buscadas y eso para el público de Pamplona es un regalo. Hay pocas capitales de provincia que tengan un festival tan bueno. Hay un montón de festivales de documental en los que el rigor escasea, y en este precisamente abunda.
Este año ha presentado "Nostalgia de la luz", su trabajo más reciente. ¿Qué supone esta película dentro de su trayectoria como cineasta de la memoria?
Es una renovación. Encontré una manera completamente distinta de hablar de lo mismo. Como creador, uno siempre está buscando renovarse, no quedarse en un estereotipo. Yo pienso que cada tema llama a un estilo. No eres tú el que lo eliges, sino el tema que has escogido. En el caso de Salvador Allende, era un retrato íntimo y muy personal que no te permitía ir demasiado lejos en el estilo porque lo importante era el personaje. En el caso de Nostalgia, el desierto es tan amplio, tan rico, tan espectacular, que necesariamente empiezas a tropezar con las metáforas, la poesía, el cosmos...
¿Fue duro el rodaje en el desierto de Atacama?
Es un territorio increíble. Desde luego, tuvimos que tomar precauciones, éramos solo cuatro personas y llevábamos un coche grande y preparado, en el que hay que llevar gasolina extra, parches para los neumáticos... Allí no hay cobertura teléfonica. Lo interesante es que te puedes salir del camino y meterte por otras rutas en solitario, pero si pasa algo y te pilla la noche, con el frío tremendo que hace...
Pero también sería un rodaje hermoso.
Fue enormemente agradable. La directora de fotografía entró en el tema desde el principio y me ayudó muchísimo; mi ayudante de dirección fue una maravilla, y el ingeniero de sonido, un artista. Estábamos los cuatro en el desierto y en Santiago había una persona que nos hacía las labores logísticas: hoteles, permisos, etcétera. Lo más difícil fue conseguir los permisos para grabar dentro de los observatorios. Rodamos en todos los que hay allá, pero fue difícil porque cada uno está gestionado por una institución diferente, americanas, europeas... Todas las gestiones las hizo la productora en Chile, o mi propia mujer. Ella es quien realmente se encargó de la producción, porque nadie nos ayudó.
¿No recibieron ningún tipo de respaldo económico?
¡No! Todos los canales a los que la presentamos, rechazaron la película. Insólito. Acudimos a canales como Arte, Canal +, France 2, France 3, Planète, Histoire, Icon, PBS... Televisiones de Holanda, Bélgica, Austria, Suiza... ¡Hasta quince canales de televisión! Los programadores no se arriesgan. Si llegas con una película de ballenas, te dicen que sí, pero si vas con una película como ésta, que es una reflexión filosófica, cósmica, sobre la memoria histórica, te miran como si fueras un marciano.
¿Incluso teniendo la trayectoria que usted tiene?
De nada sirve que mis películas estén en DVD en muchos sitios ni que con Salvador Allende saliésemos con 35 copias ni que haya estado siete veces en Cannes. Nada vale, no arriesgan. Los programadores atraviesan por una profunda crisis, porque por más que pongan reality shows, docudramas acartonados y películas de acción, las teles siguen bajando mientras internet sube. No saben qué hacer y lo más perjudicados somos los autores. Recuerdo que el director de adquisiciones cinematográficas de un canal nos dijo que Nostalgia no era para los cines, y resulta que ya ha hecho 55.000 espectadores, sigue en tres cines de París y ya estamos en la 17ª semana. Además, hay catorce copias en Alemania y otras seis en Suiza y Bélgica; el 15 de marzo se estrenará en un cine muy prestigioso de Nueva York y después se distribuirá en la misma red en Los Ángeles, Chicago, etcétera.
En la película funde tres mundos, el de la astronomía, el de la arqueología y el de las mujeres de Calama que siguen buscando a sus desaparecidos en el desierto. Todos ellos trabajan con información del pasado, más o menos reciente. ¿Qué importancia tiene el pasado para la vida?
Tal como dice en la película Gaspar, el astrónomo, el presente es una línea efímera que se borra soplándola. Es tan frágil... Precisamente, se puede decir que esta entrevista ya ha pasado. En astronomía, lo que ven a través de los telescopios está a millones de años luz y en estas mujeres, estaríamos hablando de que llevan 28 años de su vida buscando. Por lo tanto, el desierto de Atacama es un gran país, un gran espacio del pasado. Hay un montón de capas, la de las mujeres que buscan, la de los desaparecidos, los mineros del siglo XIX, los restos de los pueblos indígenas, las momias, los exploradores europeos que se perdieron, los conquistadores españoles que bajaron desde Cuzco y que seguramente murieron por cientos... Está todo eso y allí nada se descompone, el aire es tan seco que todo permanece para siempre. Es muy impresionante ver que los cuerpos de los desaparecidos conservan la piel y la ropa
.
Y, sin embargo, qué gran paradoja que tanto los astrónomos como los arqueólogos reciban apoyo y financiación institucional y esas mujeres, que buscan a sus seres queridos, están solas, arrinconadas. Parece que importe más el pasado remoto que la historia reciente.
Estas mujeres están completamente solas. No las apoya ningún diputado, ningún senador, nadie. En la actualidad, en Chile se ha juzgado el 40% de los casos de violaciones de los derechos humanos, pero aún falta el 60% restante. Y, además, ese 40% no ha salido adelante por la clase política, sino por el empeño y trabajo de los familiares, los periodistas honestos, los jueces honestos, las ONGs y los sectores civiles en general. Ellos lo consiguieron, fueron constantes y se plantaron una y otra vez con pancartas ante los tribunales, no los políticos, que no hicieron nada. Esto indica que hay un pacto de silencio entre los militares y los gobernantes, que no quieren que se hable más del tema, les incomoda.
Les molesta, como dice en el documental Violeta Berrios, una de las mujeres de Calama.
Sí. Ella dice que les tratan como si tuvieran lepra. Me quedé helado cuando lo dijo, y tiene toda la razón. Son incómodas para el alcalde, para la Cámara de Diputados, para el Gobierno, para la Corte Suprema, para la ley. Todos están esperando a que esas mujeres mueran. Pero se equivocan, porque sus hijos van a seguir con la búsqueda. Además, ahora hay una nueva generación de historiadores que está escribiendo la historia de Chile de otra manera, y mucha juventud, que insiste en saber lo que pasó. Hay un sector no muy grande, pero muy fuerte que exige una herencia. Ahí están también las películas, La batalla de Chile no se puede borrar, y hay una serie de realizadores jóvenes y no tan jóvenes que están tocando esos temas.
En "Nostalgia de la luz" también aparece una pareja, el arquitecto Miguel Lawner, que estuvo en el campo de concentración de Chacabuco y en otros dos centros de detención, y su mujer, Anita, que no recuerda nada a causa del Alzheimer. ¿Qué excusa tiene Chile para evitar el recuerdo?
Buena pregunta. Creo que no hay voluntad política, somos capaces de mirar miles de años atrás y no de analizar el golpe que ocurrió hace 30 años. Es tremendamente paradójico. Recuerdo que hace poco compré más de cuarenta libros de texto de primaria, secundaria y universitarios y la mayor parte de ellos no narra los pormenores de la dictadura y, por supuesto, por Allende pasan rápido. Y resulta que también compré en Alemania y en Francia dos guías turísticas que hablan más de lo sucedido. Sobre todo, hablan más claramente, porque se refieren a aquellos años como a los de la dictadura militar, cuando en los libros de texto hablan de gobierno militar.
En España también se está dando esa dicotomía entre la gente que no quiere hablar más de la guerra civil y la posguerra y quienes no pueden dejar de hacerlo porque, entre otras cosas, aún no saben dónde están sus desaparecidos.
Como dice el arqueólogo Lautaro Núñez en la película, es imposible olvidar a nuestros muertos. El caso de España se parece un poco al de Chile. Y es un drama, porque la memoria no es un concepto intelectual solamente, influye en la vida cultura, económica... La memoria dinamiza la vida de un país. Si Alemania no hubiera ajustado las cuentas como lo hizo, no sería hoy en día una potencia económica, sería un país lleno de tumores, de manchas. Allí incluso la ley castiga el negacionismo; si esto pasase en Chile, habría gente en la cárcel. Por ejemplo, El Mercurio, el principal periódico chileno, negó que hubieran existido las torturas y llegó a afirmar que los desaparecidos eran fruto de enfrentamientos dentro de la izquierda. Pero poco a poco, las cosas fueron saliendo a flote; así hasta que Pinochet fue detenido en Londres y no se pudieron ocultar los testimonios que llegaban desde allí.
Precisamente, en la otra ocasión que visitó Pamplona presentó "El Caso Pinochet", un caso que inició Baltasar Garzón. ¿Qué sintió al ver lo que le ha pasado al juez en los últimos tiempos?
Sentí una gran frustración, pensé cómo era posible que este hombre fuera expulsado del poder judicial y, en cierto modo, de España, por haberse atrevido a aclarar algunos temas difíciles como las dictaduras chilena y argentina y los miles de asesinatos de la guerra civil. Lo sucedido con Garzón perjudicó la imagen de España en el mundo, fue un grave traspié, pero se corregirá con el tiempo porque creo Garzón creó escuela y el día de mañana habrá gente que hoy es muy joven y que seguirá el ejemplo del juez.
Y hasta para ellos es paradójico, porque por esa actitud, han entrado un montón de sectas en el país. Eso les ha pasado por no estar al lado de su pueblo.
Punto de Vista programó "Nostalgia de la luz" el 23-F, ¿qué recuerdos tiene de aquel día?
Me encanta que la hayan programado ese día. Yo estaba en Madrid y recuerdo que lo vivimos con mucha angustia. Estuvimos pegados a la televisión hasta la aparición del Rey. Todos los chilenos comenzamos a llamarnos, porque si el golpe se consumaba, había que irse a otro país. Recuerdo que dos o tres días antes habíamos pasado La batalla de Chile en 16 mm en un local de un barrio con las puertas abiertas, de manera que estábamos todos fichadísimos. De hecho, sé que existe un fichero con mi nombre y fotos mías.
¿Fue aquel intento de golpe de Estado una señal de que la democracia siempre debe estar alerta?
Sí, debe estarlo y con el ojo puesto en el ejército, aunque ha sido impresionante ver cómo el ejército egipcio decidió no tirar a la multitud. Es un paso histórico y una demostración de que el pueblo árabe está maduro para ser considerado como un pueblo más y para no estar bajo el mando de estos dictadores de tercera clase apoyados por toda Europa y Estados Unidos supuestamente para impedir que el islamismo suba, como si todos los musulmanes fueran radicales.
Podría pasar que esas dictaduras fueran derrocadas una a una como sucedió en Latinoamérica.
Ojalá, y algo así pasó también en África, aunque ahí el proceso degeneró bastante. Pero yo espero que en Magreb las cosas salgan bien. El año pasado estuve en un teatro de Siria mostrando La batalla de Chile y estaba lleno, sobre todo de jóvenes. Esos países tienen sociedades que bullen, aunque no queramos enterarnos.
Al fin y al cabo, todos queremos lo mismo, ser libres, tener memoria... Igual que todos miramos las estrellas del mismo modo.
En el desierto de Atacama descubres que la galaxia es parte de nuestro mundo y que todo lo que pasa en ella nos concierne. Es nuestro barrio cósmico y es bonito tener ese punto de vista global.
noticiasdenavarra.com
Es un ejemplo de festival porque el equipo de programación es muy selectivo. No es una montaña de películas, sino obras muy buscadas y eso para el público de Pamplona es un regalo. Hay pocas capitales de provincia que tengan un festival tan bueno. Hay un montón de festivales de documental en los que el rigor escasea, y en este precisamente abunda.
Este año ha presentado "Nostalgia de la luz", su trabajo más reciente. ¿Qué supone esta película dentro de su trayectoria como cineasta de la memoria?
Es una renovación. Encontré una manera completamente distinta de hablar de lo mismo. Como creador, uno siempre está buscando renovarse, no quedarse en un estereotipo. Yo pienso que cada tema llama a un estilo. No eres tú el que lo eliges, sino el tema que has escogido. En el caso de Salvador Allende, era un retrato íntimo y muy personal que no te permitía ir demasiado lejos en el estilo porque lo importante era el personaje. En el caso de Nostalgia, el desierto es tan amplio, tan rico, tan espectacular, que necesariamente empiezas a tropezar con las metáforas, la poesía, el cosmos...
¿Fue duro el rodaje en el desierto de Atacama?
Es un territorio increíble. Desde luego, tuvimos que tomar precauciones, éramos solo cuatro personas y llevábamos un coche grande y preparado, en el que hay que llevar gasolina extra, parches para los neumáticos... Allí no hay cobertura teléfonica. Lo interesante es que te puedes salir del camino y meterte por otras rutas en solitario, pero si pasa algo y te pilla la noche, con el frío tremendo que hace...
Pero también sería un rodaje hermoso.
Fue enormemente agradable. La directora de fotografía entró en el tema desde el principio y me ayudó muchísimo; mi ayudante de dirección fue una maravilla, y el ingeniero de sonido, un artista. Estábamos los cuatro en el desierto y en Santiago había una persona que nos hacía las labores logísticas: hoteles, permisos, etcétera. Lo más difícil fue conseguir los permisos para grabar dentro de los observatorios. Rodamos en todos los que hay allá, pero fue difícil porque cada uno está gestionado por una institución diferente, americanas, europeas... Todas las gestiones las hizo la productora en Chile, o mi propia mujer. Ella es quien realmente se encargó de la producción, porque nadie nos ayudó.
¿No recibieron ningún tipo de respaldo económico?
¡No! Todos los canales a los que la presentamos, rechazaron la película. Insólito. Acudimos a canales como Arte, Canal +, France 2, France 3, Planète, Histoire, Icon, PBS... Televisiones de Holanda, Bélgica, Austria, Suiza... ¡Hasta quince canales de televisión! Los programadores no se arriesgan. Si llegas con una película de ballenas, te dicen que sí, pero si vas con una película como ésta, que es una reflexión filosófica, cósmica, sobre la memoria histórica, te miran como si fueras un marciano.
¿Incluso teniendo la trayectoria que usted tiene?
De nada sirve que mis películas estén en DVD en muchos sitios ni que con Salvador Allende saliésemos con 35 copias ni que haya estado siete veces en Cannes. Nada vale, no arriesgan. Los programadores atraviesan por una profunda crisis, porque por más que pongan reality shows, docudramas acartonados y películas de acción, las teles siguen bajando mientras internet sube. No saben qué hacer y lo más perjudicados somos los autores. Recuerdo que el director de adquisiciones cinematográficas de un canal nos dijo que Nostalgia no era para los cines, y resulta que ya ha hecho 55.000 espectadores, sigue en tres cines de París y ya estamos en la 17ª semana. Además, hay catorce copias en Alemania y otras seis en Suiza y Bélgica; el 15 de marzo se estrenará en un cine muy prestigioso de Nueva York y después se distribuirá en la misma red en Los Ángeles, Chicago, etcétera.
En la película funde tres mundos, el de la astronomía, el de la arqueología y el de las mujeres de Calama que siguen buscando a sus desaparecidos en el desierto. Todos ellos trabajan con información del pasado, más o menos reciente. ¿Qué importancia tiene el pasado para la vida?
Tal como dice en la película Gaspar, el astrónomo, el presente es una línea efímera que se borra soplándola. Es tan frágil... Precisamente, se puede decir que esta entrevista ya ha pasado. En astronomía, lo que ven a través de los telescopios está a millones de años luz y en estas mujeres, estaríamos hablando de que llevan 28 años de su vida buscando. Por lo tanto, el desierto de Atacama es un gran país, un gran espacio del pasado. Hay un montón de capas, la de las mujeres que buscan, la de los desaparecidos, los mineros del siglo XIX, los restos de los pueblos indígenas, las momias, los exploradores europeos que se perdieron, los conquistadores españoles que bajaron desde Cuzco y que seguramente murieron por cientos... Está todo eso y allí nada se descompone, el aire es tan seco que todo permanece para siempre. Es muy impresionante ver que los cuerpos de los desaparecidos conservan la piel y la ropa
.
Y, sin embargo, qué gran paradoja que tanto los astrónomos como los arqueólogos reciban apoyo y financiación institucional y esas mujeres, que buscan a sus seres queridos, están solas, arrinconadas. Parece que importe más el pasado remoto que la historia reciente.
Estas mujeres están completamente solas. No las apoya ningún diputado, ningún senador, nadie. En la actualidad, en Chile se ha juzgado el 40% de los casos de violaciones de los derechos humanos, pero aún falta el 60% restante. Y, además, ese 40% no ha salido adelante por la clase política, sino por el empeño y trabajo de los familiares, los periodistas honestos, los jueces honestos, las ONGs y los sectores civiles en general. Ellos lo consiguieron, fueron constantes y se plantaron una y otra vez con pancartas ante los tribunales, no los políticos, que no hicieron nada. Esto indica que hay un pacto de silencio entre los militares y los gobernantes, que no quieren que se hable más del tema, les incomoda.
Les molesta, como dice en el documental Violeta Berrios, una de las mujeres de Calama.
Sí. Ella dice que les tratan como si tuvieran lepra. Me quedé helado cuando lo dijo, y tiene toda la razón. Son incómodas para el alcalde, para la Cámara de Diputados, para el Gobierno, para la Corte Suprema, para la ley. Todos están esperando a que esas mujeres mueran. Pero se equivocan, porque sus hijos van a seguir con la búsqueda. Además, ahora hay una nueva generación de historiadores que está escribiendo la historia de Chile de otra manera, y mucha juventud, que insiste en saber lo que pasó. Hay un sector no muy grande, pero muy fuerte que exige una herencia. Ahí están también las películas, La batalla de Chile no se puede borrar, y hay una serie de realizadores jóvenes y no tan jóvenes que están tocando esos temas.
En "Nostalgia de la luz" también aparece una pareja, el arquitecto Miguel Lawner, que estuvo en el campo de concentración de Chacabuco y en otros dos centros de detención, y su mujer, Anita, que no recuerda nada a causa del Alzheimer. ¿Qué excusa tiene Chile para evitar el recuerdo?
Buena pregunta. Creo que no hay voluntad política, somos capaces de mirar miles de años atrás y no de analizar el golpe que ocurrió hace 30 años. Es tremendamente paradójico. Recuerdo que hace poco compré más de cuarenta libros de texto de primaria, secundaria y universitarios y la mayor parte de ellos no narra los pormenores de la dictadura y, por supuesto, por Allende pasan rápido. Y resulta que también compré en Alemania y en Francia dos guías turísticas que hablan más de lo sucedido. Sobre todo, hablan más claramente, porque se refieren a aquellos años como a los de la dictadura militar, cuando en los libros de texto hablan de gobierno militar.
En España también se está dando esa dicotomía entre la gente que no quiere hablar más de la guerra civil y la posguerra y quienes no pueden dejar de hacerlo porque, entre otras cosas, aún no saben dónde están sus desaparecidos.
Como dice el arqueólogo Lautaro Núñez en la película, es imposible olvidar a nuestros muertos. El caso de España se parece un poco al de Chile. Y es un drama, porque la memoria no es un concepto intelectual solamente, influye en la vida cultura, económica... La memoria dinamiza la vida de un país. Si Alemania no hubiera ajustado las cuentas como lo hizo, no sería hoy en día una potencia económica, sería un país lleno de tumores, de manchas. Allí incluso la ley castiga el negacionismo; si esto pasase en Chile, habría gente en la cárcel. Por ejemplo, El Mercurio, el principal periódico chileno, negó que hubieran existido las torturas y llegó a afirmar que los desaparecidos eran fruto de enfrentamientos dentro de la izquierda. Pero poco a poco, las cosas fueron saliendo a flote; así hasta que Pinochet fue detenido en Londres y no se pudieron ocultar los testimonios que llegaban desde allí.
Precisamente, en la otra ocasión que visitó Pamplona presentó "El Caso Pinochet", un caso que inició Baltasar Garzón. ¿Qué sintió al ver lo que le ha pasado al juez en los últimos tiempos?
Sentí una gran frustración, pensé cómo era posible que este hombre fuera expulsado del poder judicial y, en cierto modo, de España, por haberse atrevido a aclarar algunos temas difíciles como las dictaduras chilena y argentina y los miles de asesinatos de la guerra civil. Lo sucedido con Garzón perjudicó la imagen de España en el mundo, fue un grave traspié, pero se corregirá con el tiempo porque creo Garzón creó escuela y el día de mañana habrá gente que hoy es muy joven y que seguirá el ejemplo del juez.
Y hasta para ellos es paradójico, porque por esa actitud, han entrado un montón de sectas en el país. Eso les ha pasado por no estar al lado de su pueblo.
Punto de Vista programó "Nostalgia de la luz" el 23-F, ¿qué recuerdos tiene de aquel día?
Me encanta que la hayan programado ese día. Yo estaba en Madrid y recuerdo que lo vivimos con mucha angustia. Estuvimos pegados a la televisión hasta la aparición del Rey. Todos los chilenos comenzamos a llamarnos, porque si el golpe se consumaba, había que irse a otro país. Recuerdo que dos o tres días antes habíamos pasado La batalla de Chile en 16 mm en un local de un barrio con las puertas abiertas, de manera que estábamos todos fichadísimos. De hecho, sé que existe un fichero con mi nombre y fotos mías.
¿Fue aquel intento de golpe de Estado una señal de que la democracia siempre debe estar alerta?
Sí, debe estarlo y con el ojo puesto en el ejército, aunque ha sido impresionante ver cómo el ejército egipcio decidió no tirar a la multitud. Es un paso histórico y una demostración de que el pueblo árabe está maduro para ser considerado como un pueblo más y para no estar bajo el mando de estos dictadores de tercera clase apoyados por toda Europa y Estados Unidos supuestamente para impedir que el islamismo suba, como si todos los musulmanes fueran radicales.
Podría pasar que esas dictaduras fueran derrocadas una a una como sucedió en Latinoamérica.
Ojalá, y algo así pasó también en África, aunque ahí el proceso degeneró bastante. Pero yo espero que en Magreb las cosas salgan bien. El año pasado estuve en un teatro de Siria mostrando La batalla de Chile y estaba lleno, sobre todo de jóvenes. Esos países tienen sociedades que bullen, aunque no queramos enterarnos.
Al fin y al cabo, todos queremos lo mismo, ser libres, tener memoria... Igual que todos miramos las estrellas del mismo modo.
En el desierto de Atacama descubres que la galaxia es parte de nuestro mundo y que todo lo que pasa en ella nos concierne. Es nuestro barrio cósmico y es bonito tener ese punto de vista global.
noticiasdenavarra.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se púlicaran los comentarios que tengan relación directa con el tema y firmados.